jueves, 10 de septiembre de 2009

Leyendas zona central

Leyendas de la zona centro de chile

La Calchona

Muchas son las versiones que se han tejido referente a la fantástica historia llamada "La Calchona", algunas personas la definen como una mujer fea y malevola que ataca a los jinetes. Otros mencionan que tomando forma de animal ataca a los hombres desobedientes e infieles. Existe además la versión de la mujer que por las noches se transformaba en diferentes animales. Icarito les contará justamente esta versión. Lean atentamente:

Espiritu en pena

Cuenta la historia que un matrimonio vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Per la famila no sabía que la mujer era bruja. Ella tenía escondidos unos frascos llenos de cremas que se ponía en su cuerpo todas las noches. Estos ungüentos tenían la virtud de transformarla en el animal que ella quisiese. Luego de hacer este rito, salía a pasear por los campos nocturnos. En la mañana volvía, se aplicaba sus cremas y recobraba la forma de madre. Así pasó el tiempo, hasta que un día, no se sabe bién si sus hijos la vieron o encontraron estos frascos. Imitando a su mamá se pusieron las cremas, tranformándose en múltiples animales. Perros, chanchos, pollos y zorros. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron como. No sabían qué crema echarse en el cuerpo. Convertidos en animalitos se pusieron a llorar. Su padre al despertar por los sollozos de sus hijos se encontró con la sorpresa de ver en lugar de sus hijos a unos pequeños animalitos. Él logró encontrar el frasco indicado y consigió que los niños se transformaran nuevamente en lo que siempre fueron: niños. El padre sin pensarlo se deshizo de las cremas y las botó a las aguas del río.Convertida en oveja negra volvió su esposa quien no pudo encontrar sus mágicos ungüentos. Los buscó por todas partes sin resultado. Quedo convertida para siempre en ese animal. Ahora cuando se siente balar una oveja negra que vaga sola por los campos de noche, todos los campesinos saben que se trata de la Calchona, la oveja negra. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.

Laguna del Inca

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras los incas habían extendidos sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban "hijos del sol", las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.
Cuando la ceremonia nupcial (*) concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.
Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.
Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa.
Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.
Otros relatos dicen que Kora-llé murió trágicamente durante la celebración de "nascu" o cacería real.

La piedra del león

La piedra del león se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.
Pero bueno la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban. Unos arrieros en su ausencia se los llevaron. La madre desesperada los buscó incesantemente sin resultados.
Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto.
Desde el amanecer siguiente nunca más nadie volvió a ver a un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.

Turismo

Turismo zona central


En la zona Central, cada una de las ciudades ha sido reconstruida innumerables veces. Primero fueron los mapuches, que con sus constantes ataques obligaron a cambiarlas de lugar y levantarlas una y otra vez; luego los violentos terremotos desplomaron las amplias casas de adobe tí­picas del campo chileno. Así­, las actuales construcciones no tienen más de 50 años y sus estructuras antisí­smicas han cambiado la fisonomí­a de la zona central, transformando sus ciudades en modernos centros urbanos.

Una de las zonas en que el visitante puede encontrarse con el huaso, el más tí­pico de los personajes chilenos, es en la zona central.Los pueblos y ciudades de esta parte del paí­s, dedicados en su mayorí­a a la agricultura y en especial a las viñas, conservan las tradiciones que dan identidad a nuestro pueblo: un tipo de vida profundamente ligada a la tierra y a la naturaleza. Tierra en que la artesaní­a sorprende por su simpleza y hermosura: mantas, ponchos, chamantos, chupallas, espuelas, lazos, monturas, riendas; la alfarerí­a donde priman los objetos utilitarios; el delicado trabajo en crin, ínico en sudamérica, y el tallado en madera y carbón, son parte del quehacer cotidiano y del espí­ritu de esta gente.

Culturas de Chile Central

Culturas de Chile Central

En el período temprano, surgió la cultura Llolleo que se ubicó entre el los ríos Choapa (IV Región) y Cachapoal (VI Región). No formaron pueblos, ya que cada familia se ubicó a cierta distancia de sus vecinos, pero también existieron muchos lugares donde se asentó únicamente una familia.
Otro pueblo, que le siguió los pasos a Llolleo, fue Aconcagua (900 - 1536 d.C). Pertenecieron a la etapa agro-alfarera tardía. Su área de mayor concentración fue en la cuenca de los río Maipo y Mapocho (Región Metropolitana) y se dedicaron principalmente a la caza.
Aldeas Sureñas
Al sur del país nació la cultura Pitrén (600 - 1532 d.C). Fue la primera horticultora (cultivo de maíz y poroto) que habitó entre el río Bíobío (VIII Región) y la ribera norte del lago Llanquihue (X Región). Sin embargo, no fue su principal sustento, sino que fue la recolección de frutos silvestres (piñón) y la caza de guanacos y ciervos. Su alfarería, especialmente los jarros con formas de animales, es reconocida como la más antigua de la zona. Sus viviendas estuvieron emplazadas en pequeños espacios que despejaron al interior de los bosques, aunque permanentemente se cambiaron de lugar.
Finalmente encontramos a la comunidad de El Vergel (1000 - 1500 d.C.) que se concentró entre los ríos Itata (VIII Región) y Toltén (IX Región). No formaron aldeas y su economía principalmente fue agrícola. A sus muertos los enterraron en urnas de cerámica, pintadas de blanco y rojo.

Instrumentos musicales

Instrumentos Musicales

Guitarra (cordófono). Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual. Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra.

Arpa (cordófono). Es un instrumento folclórico y clásico. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: - La caja de resonancia - La columna - La ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

Guitarrón (cordófono). El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee 25 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales. Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno. Se le utiliza básicamente en el Canto a lo Poeta.

Charango (idiófono). Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.

Panadero (idiófono). El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

Tormento (idiófono). El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

Cacharaina (idiófono). Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

Tormento (idiófono). El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

Cacharaina (idiófono). Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.

Artesania

Artesanía


V Región de Valparaíso



- RODEOS
Una zona típica donde se efectúan rodeos es en la medialuna de la ciudad de Los Andes.



- FESTIVAL DEL HUASO


Realizado cada año en la localidad de Olmué. Compiten aquí canciones tradicionales como tonadas y la cueca, danza nacional, acompañadas de shows folklóricos y humoristas.


VI Región Libertador Bernardo. O Higgins





- DOÑIHUE / 25 kms. al suroeste de Rancagua.



Centro artesanal, conocido a nivel nacional, tanto por sus chamantos, como por sus bebidas alcohólicas, entre las que se encuentran: variedad de chichas, chacolí y aguardiente.
La principal característica de Doñihue es su artesanía, de gran prestigio nacional, basada en la confección de las coloridas mantas, chamantos y fajas, tejidas a telar con técnicas ancestrales y que son partes importantes del atuendo usado por el huaso, personaje típico chileno.
La mayoría de las artesanas dedicadas a este difícil arte se encuentran en el sector denominado Camarico, ubicado al sur del núcleo urbano.


- SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL /21 kms. al norte de Rancagua.


Pueblo que se originó en un antiguo fundo y una pequeña iglesia construida en 1858 y que guarda tradiciones y arquitectura rural propias de la zona central de Chile.
Su trazado es de calles regulares formadas alrededor de la Estación de Ferrocarriles. Cerca del pueblo existen antiguas haciendas con casas patronales rodeadas por parques, paisaje característico del campo chileno.


- CHIMBARONGO /20 kms. al sur de San Fernando.


Es la cuna de la artesanía en mimbre del país, la cual se exhibe y se vende en forma permanente en locales ubicados a ambos lados de la Carretera Panamericana. Esta artesanía se expresa en formas de canastillos, paneras, baúles, amoblados completos, entre otros.
Los indígenas conocían Chimbarongo como "la extraña zona de tinieblas". El pueblo se desarrolló gracias a la industria del mimbre, siendo hoy en día su principal actividad ya que de los 10 mil habitantes, cerca de 4 mil trabajan en la artesanía del mimbre.
La primera mata de salix vitimanis, nombre científico del mimbre llegó proveniente de Asia Menor y se adaptó muy bien al clima de la zona.
Sus principales atractivos, además de la artesanía en mimbre son: Iglesia de la Merced, templo de San José de Leñadura y Viña Santa Elisa.


- SANTA CRUZ / 42 kms. al oeste de San Fernando, accediéndose por camino pavimentado.


En la Plaza de Armas, se encuentra un singular Reloj Carillón. Otro de los atractivos que posee, es que anualmente se lleva a cabo el Concurso Nacional de Composiciones Inéditas de Cuecas, baile típico nacional.
En Santa Cruz existe el Museo de Colchagua, ubicado en Avenida Errázuriz 145. El museo pertenece a la Fundación Cardoen, entidad cultural sin fines de lucro.
La colección está organizada en 11 secciones:
Paleontología, Paleoindio en Chile, Arte Pre-colombino, Conquista y Colonia, Arte Litúrgico, Independencia, República y Guerra del Pacífico, Folklore, Aperos de Huaso y Carruajes, Maquinarias Agrícolas y Viña, Equipos de Agua, Líticos exteriores Paleoindio.

- LA LAJUELA / Distante a 8 kms. al suroeste de Santa Cruz.


Se caracteriza por la producción de chupallas, sombreros y otros artículos confeccionados en teatina, fibra vegetal, la cual, una vez cortada y seleccionada, se tiñe y seca para ser trenzada a mano. En las casas de los artesanos es posible adquirir esta artesanía tan apetecida por el hombre del campo y parte importante del atuendo típico característico del huaso.



- LOLOL / Ubicado a 37 al suroeste de Santa Cruz.
Este pueblo se ha convertido en un importante centro de servicios para los visitantes, quienes además pueden adquirir artesanía típica, entre la que destacan sombreros y chupallas de paja teatina, mantas, frazadas, ponchos y tejidos a telar con lana cruda, la cual es teñida con productos naturales, sobresale también su tradicional arquitectura colonial, basada en construcciones de adobe, tejas y corredores.
Por ubicarse en la ruta que conduce a Bucalemu (Comuna de Paredones), Vichuquén y Llico (Región del Maule). La producción agrícola es de cultivos de secano y producción de uvas de exportación.



- PELEQUEN / Pueblo pequeño, ubicado a 35 kms. al sur de Rancagua.


Sobresale su artesanía en piedra rosada, trabajada por los artesanos del lugar y que adquiere diversas formas como bases para mesas de centro, pastelones, adoquines y fuentes de agua.
La piedra rosada se extrae de una cantera, algunos metros al sur del puente Rigolemu. Se trata de un cerro rosado desde el cual los artesanos extraen la roca, tal como en los tiempos antiguos, con pólvora casera ( mezcla de carbón, salitre y azufre). Luego tallan la piedra, dándole forma con cincel.


- PUMANQUE / Localidad ubicada a100 kms. al suroeste de San Fernando.


Este sector constituye otra de las localidades de la región donde la artesanía es la protagonista que atrae a turistas nacionales y extranjeros.
Su principal característica la constituyen los tejidos trabajados en rústicos telares, con lanas naturales, teñidas con raíces y productos vegetales dando forma a mantas, frazadas, chalones y chamantos.



- MARCHIGUE / Localidad ubicada a 77 kms. al oeste de San Fernando.



Este lugar se destaca por su tradicional artesanía, expresada en lanas, fibras y pajas, sobresaliendo los trabajos como alfombra de sigal, chupallas de teatina y paja silvestre, al igual que frazadas y mantas confeccionadas a telar, cuya materia prima es lana cruda, hilada en rústicos husos.



- PALMILLA /Ubicado a 37 kms. al oeste de San Fernando.



En este lugar se realiza trabajo artesanal con la greda extraída de los cerros, trabajada y preparada por las manos de las mismas artesanas, al igual que su cocción y pintura. Es posible adquirir esta artesanía en el camino público Lihueimo y/o en la localidad Población de Valle Hermoso.
Junto a la manifestación artesanal asociada a la greda, es posible encontrar en la comuna de Palmilla, artesanos cultores en cuero, piedra, madera y bordados.
Anualmente en la Escuela de Los Olmos, a petición de la maestra y folclorista chilena Margot Loyola, presenta en noviembre una muestra gastronómica con variados platos típicos de la Palmilla.
Otras actividades folclóricas que se realizan en este sector son: Muestra Nacional de Cantores y Payadores Populares (últimos días de enero y primeros días de febrero); Rodeo Inter asociaciones (febrero); Competencia Comunal de Cueca (abril); Vigilia de la Cruz de Mayo, por los cantores a lo Divino. Casa habitación de don Clemente Moraga, con la participación de cantores de la comuna y localidades aledañas (mayo); Vigilia a la Virgen del Carmen por cantores populares (Último domingo de septiembre); Fiesta de la Primavera, donde participan todos los sectores (noviembre).



VII Región del Maule



- UNIHUE


Pequeña localidad ubicada en la Comuna de Maule, a 15 kms. al sur de Talca.
Artesanos del lugar realizan trabajos en greda, productos que es comercializado en el Centro artesanal del lugar.

- CUREPTO


Esta pintoresca localidad ubicada a 75 kms. al oeste de la ciudad de Talca, se destaca por sus calles y las construcciones coloniales con corredores.
En la Plaza, se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Rosario, construcción de iglesia típica chilena, de doble adobe, edificada hacia 1835. Todo el sector descrito fue declarado "Zona Típica" en 1990.
Sobresale, en toda la comuna, la artesanía en lana cruda, fabricando mantas, frazadas, alfombras y calcetines.

jueves, 13 de agosto de 2009

Zona central de Chile

Zona Central de Chile

Chile es un pais largo y estrecho ubicado en el suroeste de America del Sur.

Este esta dividido en zonas y una de ellas es la Zona Central la cual esta dividida en 5 regiones.

- La V Región de Valparaiso: capital Valparaiso

- La VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins: capital es Rancagua

- La VII Región del Maule: capital es Talca

- La VIII Región del BioBío: capital es Concepción

- La Región Metropolitana: capital es Santiago





Folclore

El Folclore de la Zona Central de Chile es mas conocido y donde mejor se manifiesta es en la música como "La cueca" y otras musicas de origen español: "Tonadas", "Paysas". Tambien son de origen español los instrumentos musicales como la guitarra, el arpa y el acordeón, pero la vestimenta del huaso es principalmente de origen "Andaluz".

Bailes de la zona central

En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española. el baile principal y mas conocido en todo el pais es la cueca pero en las cinco regiones que conforman la zona central estan las siguientes:

* el pequén * los corridos
* el sombrerito * las polkas ------> Estas se folclorizaron mas tarde
* la sajuriana * los valses son muy escuchados en campos y
* la cueca ciudades.
* la mazamorra
* La porteña
* La Masurca
* El Repicao
* La Refalosa
* La Jota
* El Vals
* El Gato

Existen diferentes tipos de cuecas:
- Cueca criolla
- Cueca larga
- Cueca cómica
- Cueca robada
- Cueca porteña
- Cueca chilota
- Cueca nortina

Instrumentos Musicales



Guitarra (cordófono). Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual. Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra.
Arpa (cordófono). Es un instrumento folclórico y clásico. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales:
- La caja de resonancia
- La columna
- La ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja.
Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

Guitarrón (cordófono). El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee 25 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales. Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno. Se le utiliza básicamente en el Canto a lo Poeta.

Charango (idiófono). Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.

Panadero (idiófono). El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

Tormento (idiófono). El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

Cacharaina (idiófono). Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.